CUBIPLAYA S.L. (CIF.: B-73395386) es una PYME murciana, que tiene como principal objeto social la “Fabricación y venta de hielo”. Esta empresa nació en 1992. La empresa cuenta con 70 trabajadores a tiempo completo (60 hombres y 10 mujeres), un equipo profesional y cualificado con amplia experiencia en producción de hielo. Actualmente, el 16 % de la plantilla está formada por mujeres. La sede central de fabricación de CUBIPLAYA S.L. está ubicada en la zona costera de la Región de Murcia, concretamente en San Pedro del Pinatar, por lo que el sector pesquero (incluyendo la acuicultura) es uno de sus principales clientes. Esta empresa se centra en el abastecimiento de los establecimientos hosteleros de Murcia y Alicante. A partir de 2001 comenzó a comprar empresas de la competencia, siendo 14 las fusionadas a CUBIPLAYA S.L. hasta 2013, incrementando considerablemente su facturación y posición dominante en el sector del hielo de estas zonas costeras. En 2011 comenzó a fabricar hielo cóctel para la empresa Mercadona como prueba en algunas tiendas, y progresivamente fue aumentando su producción hasta suministrar a todas las tiendas de dicho supermercado en España en 2014. CUBIPLAYA S.L. produce 35.000 toneladas de hielo al año (14.000 de hielo triturado y 21.000 de cubitos), atendiendo a más de 5.000 clientes. Su facturación en 2019 fue de 7.012.775 €. La actividad de CUBIPLAYA S.L. es la producción y distribución de hielo triturado para uso en industrias hortofrutícolas, piscifactorías, etc., e industrias de la pesca, y cubitos de hielo para hostelería como se detalla a continuación:
• Industria pesquera: durante los primeros años de actividad, suministró hielo principalmente para embarcaciones pesqueras e industrias pesqueras. Sin embargo, a mediados de 1990, la acuicultura experimentó un aumento exponencial y se empezó a suministrar hielo a las piscifactorías.
• Conservación de productos vegetales: Murcia está considerada como una de las zonas de mayor producción hortofrutícola del Mediterráneo, además de tener un elevado número de industrias agroalimentarias. El 50% del hielo picado que produce CUBIPLAYA S.L. se distribuye a empresas hortofrutícolas para extender la vida útil de dichos productos vegetales durante su conservación y distribución.
• Restauración (hoteles, restaurantes, caterings…): los cubitos de hielo de alta calidad y el hielo picado elaborados con agua purificada se distribuyen a los hoteles, bares, y restaurantes, en camiones refrigerados con temperatura controlada.
Los tipos de productos que fabrica CUBIPLAYA S.L. son:
• Hielo triturado: con el hielo triturado embolsado disponemos de un hielo económico y de rápida utilización y enfriamiento instantáneo, ideal para conservación de pescado y productos hortofrutícolas, bebidas tipo cóctel, y refrescar bebidas envasadas (cervezas, champán, etc.), entre otros usos.
• Cubito grande macizo: este cubito de 60 g está especialmente diseñado para su utilización en el vasos de tubo. Su mayor volumen hace que su descongelación sea más lenta evitando que en pleno verano la consumición se convierta en agua, manteniendo el sabor de ésta y grado de frescura deseado.
• Cubito cóctel: este cubito es ideal para bebidas tipo cóctel, aunque sirve para enfriar cualquier tipo de bebida. Posee un tamaño uniforme, suelto y totalmente seco en el envasado.
• Cubito cristalino: Cubito de 8 g transparente diseñado para ciertos tipos de cóctel (gin tonic, mojitos, etc.) puesto que su transparencia deja apreciar el color de la bebida, y por su forma, se adapta a cualquier diseño de copa.
CUBIPLAYA S.L. pertenece al grupo Cubiplaya, con sede social en San Pedro del Pinatar (Murcia), que está formado también por las siguientes empresas, las cuales trabajan en diferentes sectores productivos y de servicios:
• Servicios Atuneros del Mediterráneo SL (CIF.: B-73083876): es una empresa que amplió su objeto social en 2003 a la “Producción y engorde de pescados y mariscos, e investigación de productos pesqueros en régimen de acuicultura, así como su transporte y distribución a nivel nacional e internacional y su comercialización”. Esta empresa explota un planta acuícola (de 31 jaulas de producción, para obtener un máximo de 1.200 t de pescado al año) de engorde de dorada y lubina en el Polígono Acuícola de San Pedro del Pinatar. Esta empresa tiene un volumen anual de producción de dorada de unas 800 t y 400 t de lubina (cuyo valor es superior a los 5.7 Millones de €).
• Pescados de Acuicultura de Murcia S.L. (PESCAMUR S.L.; CIF.: B-73232290), que tiene también su sede en San Pero del Pinatar (Murcia): tiene por objeto social el “Comercio al por mayor y menor de las diferentes especies marinas, fresco y congelado”. En concreto, esta empresa se dedica al envasado de pescado fresco y congelado, y trabaja sobre todo con dorada y lubina frescas. Esta empresa envasa toda la dorada y lubina que produce la empresa de acuicultura Servicios Atuneros del Mediterráneo SL, lo que supone el envasado anual de unas 800 t de dorada y unas 400 t de lubina. Pero, además, realiza servicios de envasado de dorada y lubina a terceros (como PREDOMAR –del Grupo Nireus- y DORAMENOR COMERCIALIZADORA SL), habiendo envasado para terceros en 2013 unas 730 t de dorada y unas 182,5 t de lubina. Así, la empresa ha tenido un volumen de negocio en 2013 de 2.214.555,94 €.
Las instalaciones fabriles con las que cuenta CUBIPLAYA S.L. son dos, las cuales disponen del equipamiento y condiciones sanitarias adecuadas, y se ubican en: San Pedro del Pinatar (Murcia) (SEDE CENTRAL), y Benidorm (Alicante). Esta última es básicamente un almacén de hielo fabricado en San Pedro del Pinatar. La empresa cuenta con una flota de 35 camiones refrigerados y dos remolques, que permiten la distribución del hielo en las mejores condiciones posibles. Todos los camiones tienen una capacidad variable entre 2.500 y 10.000 kg de hielo. Los dos remolques frigoríficos tienen una longitud de 14 m y una capacidad máxima de 22.000 kg de hielo. La calidad del hielo en la planta productiva se asegura mediante análisis mensuales (realizados por la empresa externa Quipon S.L.) del agua de red usada, y de diferentes puntos a lo largo de la línea de producción. La producción se encuentra homologada según las Normas IFS Food, para la seguridad alimentaria, con el fin de garantizar la calidad y el cumplimiento de la legislación sanitaria vigente.
Esta empresa CUBI-PLAYA S.L., junto con el resto de empresas (PESCADOS DE ACUICULTURA DE MURCIA S.L., -PESCAMUR SL-, Y SERVICIOS ATUNEROS DEL MEDITERRANEO, S.L. –SAM SL-) del Grupo Empresarial CUBIPLAYA al que pertenece, se ha centrado en los 5 últimos años en mejorar la innovación del sector de la acuicultura y de la pesca, a través del desarrollo de Proyectos de I+D enfocados a conseguir una mejor calidad del pescado fresco y una mejor conservación de la frescura del pescado fresco (aumentando su vida útil), para tratar de disminuir la cantidad de pescado fresco que se tira a la basura. Al mismo tiempo, ha desarrollado actividades de investigación para tratar de disminuir el sufrimiento animal en el momento del sacrificio de los peces de acuicultura. La disminución del sufrimiento animal hace que mejore la calidad del pescado y aumente su vida útil, además de que aumenta el trato humano de estos animales. Por tanto, con estos Proyectos de I+D esta empresa trata de mejorar la innovación en la acuicultura y en el sector de la pesca.
En efecto, el pescado es una fuente de alimento muy apreciada y saludable para la nutrición humana en Europa y en el resto del mundo. En Europa cada ciudadano consume una media de 23 kg de pescado al año. Con una gran proporción de poblaciones de peces sobreexplotadas o agotadas (alrededor del 85%), impulsar la innovación en la acuicultura es vital para la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, muy importante como fuente de empleo en las zonas rurales costeras.
Uno de los grandes retos del sector de la acuicultura europea (así como de todo el sector pesquero) es reducir al mínimo posible la cantidad de pérdidas de pescado en la cadena alimentaria europea: en Europa, casi un 25% del pescado se estropea antes de llegar al plato del consumidor, lo que significa alrededor de 3 Mton de pérdidas de pescado cada año.
Para conseguir una mayor tecnología e innovación en el sector de la acuicultura y de la pesca, se plantearon y se desarrollaron los siguientes Proyectos de I+D que han dado lugar a dos nuevas tecnologías, muy innovadoras en su sector, una de conservación del pescado en hielo antimicrobiano, y otra que utiliza un hielo anestesiante para disminuir el sufrimiento animal de los peces de acuicultura durante su sacrificio.
Los Proyectos de I+D que ha desarrollado CUBIPLAYA en los últimos 5 años son los siguientes:
Proyecto 1, de título “Productos refrigerados de dorada de acuicultura con vida útil extendida”, financiado por el CDTI–Proyecto 2015 de Investigación y Desarrollo, ref. IDI-20150100, desarrollado desde 01/02/2015 hasta 31/01/2017; realizado por la empresa CUBIPLAYA SL, PESCAMUR SL, y SAM SL. Presupuesto del Proyecto: 402.402,00 Euros. De este proyecto se obtuvieron 2 patentes nacionales, 3 publicaciones en revistas científicas internacionales, y 6 comunicaciones científicas a congresos internacionales.
Proyecto 2, titulado “Innovative technology based on the integration of natural substances in ice to improve animal welfare and extend shelf-life of farmed fish”, financiado por el Programa H2020-SME Instrument phase 2, ref. Agreement ICE2LAST – 804493, desarrollado desde 01/04/2018 al 31/03/2020), realizados por la empresa CUBIPLAYA S.L. y PESCAMUR S.L. Presupuesto del Proyecto: 974.638,00 Euros. De este Proyecto de I+D se han obtenido 2 publicaciones en revistas científicas internacionales, 1 patente internacional (extendida como Patente Europea), y 4 comunicaciones a congresos internacionales.
Estos dos Proyectos se llevaron a cabo en colaboración con el grupo de investigación Ingeniería del Frío y de la Seguridad Alimentaria de la Universidad Politécnica de Cartagena (que actuó como coordinador científico de los dos proyectos, a través del Prof Antonio López Gómez), y con la Universidad de Murcia, y se desarrolló un hielo de aturdido para el sacrificio de peces de acuicultura, y un hielo antimicrobiano para la conservación de pescado fresco a base de aceites esenciales nanoencapsulados, cuyos resultados dieron lugar a las patentes Españolas 2613240 B1 y 2576077 B1 (esta última se publicó como Patente Europea EP3424536A4). En dichas investigaciones se desarrollaron las tecnologías correspondientes y se estudió el efecto antimicrobiano del hielo con aceites esenciales nanoencapsulados (para conservación de pescado fresco), y su efecto sobre el anestesiado de peces de acuicultura.
Los resultados de estos Proyectos permitirán aumentar significativamente la vida útil del pescado fresco (hasta un 40%) a través del uso del hielo antimicrobiano desarrollado. En estos momentos, se está a la espera de la aprobación del uso de este tipo de hielo antimicrobiano por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (European Food Safety Authority, EFSA). Se ha presentado toda la documentación de la solicitud de aprobación y se está a la espera de la contestación. Algo parecido ocurre con el hielo de anestesiado/aturdido de peces de acuicultura que consigue disminuir significativamente el sufrimiento animal durante su sacrificio. Este hielo de anestesiado debe ser aprobado por la AECOSAN (Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición). Se está a la espera también de la aprobación por parte de este organismo estatal, lo que significará su aprobación para que se pueda aprobar en todos los Estados de la Unión Europea, igual que ocurrirá con el hielo antimicrobiano. Estas tecnologías se han ensayado con dorada, lubina, trucha y salmón con resultados satisfactorios.
Estas dos tecnologías, la del hielo antimicrobiano (denominado hielo Hi-ACTiV en los videos de presentación) de conservación de pescado, y la del hielo de anestesiado (denominado hielo Hi-STUN en los videos de presentación) para disminuir el sufrimiento de los peces de acuicultura durante su sacrificio, suponen una gran innovación para el sector de la acuicultura y el sector de la pesca, ya que mejora de una manera muy significativa la calidad de estos productos.
Esta empresa CUBI-PLAYA S.L., junto con el resto de empresas (PESCADOS DE ACUICULTURA DE MURCIA S.L., -PESCAMUR SL-, Y SERVICIOS ATUNEROS DEL MEDITERRANEO, S.L. –SAM SL-) del Grupo Empresarial CUBIPLAYA al que pertenece, se ha centrado en los 5 últimos años en el desarrollo de Proyectos de Investigación enfocados a conseguir una mejor calidad del pescado fresco y una mejor conservación de la frescura del pescado fresco (aumentando su vida útil), para tratar de disminuir la cantidad de pescado fresco que se tira a la basura.
Al mismo tiempo, ha desarrollado actividades de investigación para tratar de disminuir el sufrimiento animal en el momento del sacrificio de los peces de acuicultura. La disminución del sufrimiento animal hace que mejore la calidad del pescado y aumente su vida útil, además de que aumenta el trato humano de estos animales. Por tanto, con estos Proyectos de I+D y las tecnologías correspondientes desarrolladas, esta empresa trata de mejorar la sostenibilidad de la acuicultura y del sector de la pesca.
En efecto, el pescado es una fuente de alimento muy apreciada y saludable para la nutrición humana en Europa y en el resto del mundo. En Europa cada ciudadano consume una media de 23 kg de pescado al año. Con una gran proporción de poblaciones de peces sobreexplotadas o agotadas (alrededor del 85%), impulsar la acuicultura es vital para la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, muy importante como fuente de empleo en las zonas rurales costeras.
Uno de los grandes retos del sector de la acuicultura europea (así como de todo el sector pesquero) es reducir al mínimo posible la cantidad de pérdidas de pescado en la cadena alimentaria europea: en Europa, casi un 25% del pescado se estropea antes de llegar al plato del consumidor, lo que significa alrededor de 3 Mton de pérdidas de pescado cada año.
Los Proyectos de I+D que ha desarrollado CUBIPLAYA en los últimos 5 años son los siguientes:
Proyecto 1, de título “Productos refrigerados de dorada de acuicultura con vida útil extendida”, financiado por el CDTI–Proyecto 2015 de Investigación y Desarrollo, ref. IDI-20150100, desarrollado desde 01/02/2015 hasta 31/01/2017; realizado por la empresa CUBIPLAYA SL, PESCAMUR SL, y SAM SL. Presupuesto del Proyecto: 402.402,00 Euros. De este proyecto se obtuvieron 2 patentes nacionales, 3 publicaciones en revistas científicas internacionales, y 6 comunicaciones científicas a congresos internacionales.
Proyecto 2, titulado “Innovative technology based on the integration of natural substances in ice to improve animal welfare and extend shelf-life of farmed fish”, financiado por el Programa H2020-SME Instrument phase 2, ref. Agreement ICE2LAST – 804493, desarrollado desde 01/04/2018 al 31/03/2020), realizados por la empresa CUBIPLAYA S.L. y PESCAMUR S.L. Presupuesto del Proyecto: 974.638,00 Euros. De este Proyecto de I+D se han obtenido 2 publicaciones en revistas científicas internacionales, 1 patente internacional (extendida como Patente Europea), y 4 comunicaciones a congresos internacionales
Estos dos Proyectos se llevaron a cabo en colaboración con el grupo de investigación Ingeniería del Frío y de la Seguridad Alimentaria de la Universidad Politécnica de Cartagena (que actuó como coordinador científico de los dos proyectos, a través del Prof Antonio López Gómez), y con la Universidad de Murcia, y se desarrolló un hielo de aturdido para el sacrificio de peces de acuicultura, y un hielo antimicrobiano para la conservación de pescado fresco a base de aceites esenciales nanoencapsulados, cuyos resultados dieron lugar a las patentes Españolas 2613240 B1 y 2576077 B1 (esta última se extendió como Patente Europea EP3424536A4). En dichas investigaciones se desarrollaron las tecnologías correspondientes y se estudió el efecto antimicrobiano del hielo con aceites esenciales nanoencapsulados (para conservación de pescado fresco), y su efecto sobre el anestesiado de peces de acuicultura.
Los resultados de estos Proyectos permitirán aumentar significativamente la sostenibilidad del sector pesquero y de acuicultura, por incrementar la vida útil del pescado fresco (hasta un 40%) a través del uso del hielo antimicrobiano desarrollado. En estos momentos, se está a la espera de la aprobación del uso de este tipo de hielo antimicrobiano por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (European Food Safety Authority, EFSA). Se ha presentado toda la documentación de la solicitud de aprobación y se está a la espera de la contestación, que será en estos próximos meses. Algo parecido ocurre con el hielo de anestesiado/aturdido de peces de acuicultura que consigue disminuir significativamente el sufrimiento animal durante su sacrificio. Este hielo de anestesiado debe ser aprobado por la AECOSAN (Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición). Se está a la espera también de la aprobación por parte de este organismo estatal, lo que significará su aprobación para que se pueda utilizar en todos los Estados de la Unión Europea, igual que ocurrirá con el hielo antimicrobiano. Estas tecnologías se han ensayado con dorada, lubina, trucha y salmón con resultados satisfactorios.
Estas dos tecnologías, la del hielo antimicrobiano (denominado hielo Hi-ACTiV en los videos de presentación) de conservación de pescado, y la del hielo de anestesiado (denominado hielo Hi-STUN en los videos de presentación) para disminuir el sufrimiento de los peces de acuicultura durante su sacrificio, suponen un gran avance en la sostenibilidad del sector de la acuicultura y el sector de la pesca, ya que mejora de una manera muy significativa la calidad y vida útil de estos productos.