Juan Gil Bodegas Familiares es un grupo bodeguero centenario cuyas raíces se remontan a la Bodega Juan Gil de Jumilla, constituida en 1916 por Juan Gil Jiménez. En el mismo centro de Jumilla, surgió la bodega centenaria, cuyos primeros vinos se elaboraron con uvas procedentes de viñedos situados sobre suelos pedregosos y calizos sometidos a un clima extremo. Esta bodega fue el germen del actual grupo Viñas Familia Gil. Con ella empezó a construirse un sueño.
A lo largo de un siglo, la pasión ha seguido transmitiéndose de padres a hijos durante cuatro generaciones, y la filosofía del bisabuelo está más viva que nunca: “Hacer un buen trabajo y llevar con orgullo el nombre de su marca”. Juan Gil Guerrero, hijo del fundador, primero, y su nieto Juan Gil González, después, mejoraron y consolidaron la bodega, aplicando los conocimientos tradicionales del oficio transmitidos de padres a hijos.
Actualmente, la cuarta generación, que enlaza la tradición con la revolución técnica, es la que recoge los frutos del trabajo de sus predecesores y lleva a cabo el gran relanzamiento.
Bodegas Juan Gil, Bodegas El Nido, Bodegas Atalaya, Bodegas Shaya, Bodegas Tridente, Lagar da Condesa, Bodegas Ateca, Cellers Can Blau, Bodegas Morca, Licorella Vins y Rosario Vera hacen posible que los vinos de Viñas Familia Gil estén presentes en el mercado nacional en un 30% de su producción y el 70% restante en mercados internacionales de todo el mundo estando situados en las cartas de los mejores restaurantes y en las estanterías de las tiendas especializadas de más de cincuenta países. Una gran familia de raíces murcianas que hace posible que cada día, en algún rincón del mundo alguien se acuerde de que en Jumilla nació uno de los proyectos vitivinícolas más interesantes del mundo.
Bodegas Juan Gil- Viñas Familia Gil
Somos Tierra
BODEGAS JUAN GIL-VIÑAS FAMILIA GIL
SOMOS TIERRA
Los vinos de Bodegas Juan Gil se elaboran principalmente con uva Monastrell, una variedad autóctona de Jumilla con gran personalidad, de viñedos muy viejos en vaso. Se cultivan mediante procesos respetuosos con el medio ambiente en la Denominación de Origen Jumilla, al sureste de España, a más de 700 metros de altura en la zona conocida como Término de Arriba. El clima, seco y duro, y los suelos pedregosos y calizos le transmiten al vino todas sus virtudes. En la actualidad, Viñas Familia Gil cuenta con más de 1.800 hectáreas en propiedad, de las cuales, 1.000 están en Jumilla. El capital humando de Viñas Familia Gil está formado de media por 214 trabajadores y cerca de medio millar de viticultores comprometidos con esta gran familia.
Desde 2018, la producción de uva ecológica de Bodegas Juan Gil es superior al 50%, siendo el objetivo para 2021 contar con la certificación por parte del Consejo de Agricultura de la Región de Murcia del 80%. El fruto de esta apuesta por el viñedo ecológico tiene su puesta en valor con la salida a mercado de Juan Gil Etiqueta Plata 2018 como vino ecológico, siendo distinguido en el Certamen de Calidad de Vinos DOP Jumilla con la mención especial al Mejor Vino Tinto Ecológico de Jumilla además de ser Medalla de Oro en su categoría y sumar reconocimientos internacionales como los 93 puntos Parker, todo un hito para un vino de esta relación calidad/precio.
Con este valor que nos da nuestra tierra es nuestra responsabilidad cuidar de ella. Bodegueros de cuna desde hace mas de 100 años si algo amamos es nuestra tierra. Esta pasión por nuestra Jumilla no solo nos lleva a intentar hacer los mejores vinos a la mejor relación calidad precio posible, a llevar su nombre sin fronteras por los cinco continentes y a crecer como empresa generando Viñas Familia Gil, nuestro grupo de 11 bodegas que repartidas por 10 Denominaciones de Origen de toda España, se domicilian fiscalmente en Murcia para aportar nuestro granito en hacer crecer esta Región si no que a todo ello sumamos una apuesta decidida por algo que ahora todo el mundo habla pero que es una realidad acuciante desde hace tiempo, el cambio climático. En torno a este importante problema, se centran todos nuestros esfuerzos: hemos construido la bodega más grande de Europa energéticamente sostenible y generamos nuestro propio humus o vermicompost consiguiendo así, abono fértil a la vez que se gestionan todos los propios residuos con el menor coste bio-económico y ambiental para alimentar a esas plantas de Monastrell que tan bien saben cuando llegan a las copas de nuestros consumidores.
Viñas Familia Gil apuesta por el vermicompost como alternativa.
La valorización y aprovechamiento de los residuos en las industrias agroalimentarias, está adquiriendo mucha relevancia dentro la gestión ambiental sostenible y de la economía circular. Una de las estrategias de Europa 2020 aboga por dotar de valor a productos, materiales y recursos, con el fin de mantenerlos económicamente productivos durante el mayor tiempo posible, generando la mínima cantidad de residuos.
Muchas son ya las empresas que se están esforzando en adaptarse a estas nuevas tendencias de gestión. No obstante, nuestro ideario va más allá, asociando el vino a valores tan fundamentales como la tradición familiar, la cultura, el cine, la música, y el respeto por el medio ambiente y la tierra.
Movida por su compromiso medio ambiental de contribuir de forma activa al desarrollo sostenible, desde 2015, la bodega se propone llevar a cabo una propuesta innovadora en la región de Murcia. Ha construido una planta experimental para la fabricación de humus con los residuos generados en la propia bodega, producidos durante la fabricación de vino (raspajo). Así, en verano de 2016 se inicia, en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes (ETSIAM) de Albacete (UCLM) y con el CEBAS de Murcia (CSIC) un trabajo experimental, innovador, con el objetivo de elaborar vermicompost a partir de sus propios residuos, y aplicarlo a sus propios viñedos. De esta forma la empresa conseguirá cerrar un ciclo, reduciendo la cantidad de residuos que serían almacenados (principalmente raspajo y sarmiento); reciclando a través de los procesos de compostaje; y reutilizando, volviendo a incorpóralos como abono. Actualmente se continúan los trabajos de investigación, experimentando con nuevos procedimientos de compostaje (diferentes proporciones de mezcla de materias primas, tiempos, condiciones ambientales, etc), y analizando la aplicación al suelo del viñedo, con el fin de conseguir un abono fértil a la vez que se gestionan los propios residuos con el menor coste bio-económico y ambiental.
Juan Gil- Viñas Familia Gil energéticamente sostenible
El grupo Bodegas Hijos de Juan Gil, a fin de adaptarse a las últimas tendencias de los modelos energéticos, y siendo conscientes de la necesidad de un mayor compromiso en lo relacionado a la eficiencia energética, ha iniciado un plan de inversiones destinado a la instalación de energías renovables y optimización de los recursos en las diferentes bodegas del grupo empresarial.
Bodegas hijos de Juan Gil ha instalado en su nueva nave de elaboración, un sistema fotovoltaico de producción de 160kWp de producción. Esta instalación solar fotovoltaica cubre el 85% de la demanda de energía de la bodega, la cual está desconectada de la red. En ella se han instalado 510 paneles solares de 315 W con 144 baterías de gel, que permiten la gestión más eficiente de la energía producida gestionada por un sistema Multicluster de SMA.
En la bodega principal del grupo, se encuentra ejecutada una instalación fotovoltaica en autoconsumo sin vertido a red de 110kWp instalados. Dicha instalación se compone de 426 paneles fotovoltaicos ocupando una superficie de 1.200m2 sobre la crianza de la bodega Hijos de Juan Gil. Esta instalación tiene un grado de aprovechamiento del 93,20%, permitiendo el abastecimiento del 20% de la energía total consumida en la bodega anualmente, reduciendo la emisión de CO2 a la atmosfera en 60 toneladas anuales.
Todo ello va en línea de la conciencia energética de Viñas Familia Gil, buscando el consumo de energía limpia y optimizando su uso mediante técnicas de arquitectura sostenible y sistemas activos como el free-cooling. Este compromiso también se aplica en otras bodegas del grupo como por ejemplo en Cellers Can Blau, en Tarragona o en Bodegas Morca, en Borja, sumando en total una potencia fotovoltaica instalada de 373kWp.
El resto de energía que consume Viñas Familia Gil procede de una comercializadora donde el 100% de la energía suministrada proviene de renovables. Ver documentación adjunta Helioelec Energía Eléctrica y Gas SL.
Ambos proyectos son referentes a nivel europeo, de ahí que, a finales de 2018, Bodegas Hijos de Juan Gil fue seleccionada entre todos los proyectos subvencionado por la línea de Fondos FEAGA para ser visitada por una delegación integrada por miembros de la comisión europea al ser unas de los proyectos más relevantes y con mayor repercusión en España.
La delegación, acompañada por representantes del ministerio de Agricultura, así como por el director general de innovación, producción y mercados agroalimentarios de la Región de Murcia (Fulgencio Pérez) y el Director del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (Vicente J. Pascual), visitaron la nueva nave de elaboración de la empresa, su planta de compostaje, destacando sobre el terreno el compromiso de Bodegas Juan Gil en la implantación de energías renovables, mejora de la eficiencia energética, la depuración de los vertidos y la reutilización de los subproductos.
También se puso en valor la implantación de estrategias para mitigar las consecuencias adversas del cambio climático en el proceso de elaboración y en el viñedo, el respeto por el medio ambiente y la optimización y mejora del potencial vitivinícola del suelo con el uso de las últimas tecnologías y estrategias.
OBJETIVO 2021
Entre los objetivos para el año 2021 se encuentra la puesta en marcha de una planta solar fotovoltaica de 980KW. Dicha planta estará ubicada en el Paraje de La Aragona junto a las instalaciones de Bodegas Juan Gil y Bodegas El Nido, ambas, propiedad de Viñas Familia Gil en Jumilla. La producción estimada de este huerto solar, sumado a las instalaciones fotovoltaicas ya existentes, será superior a la necesidad energética del grupo Viñas Familia Gil en todas sus instalaciones.
Nuestro objetivo es conseguir una huella de carbono negativa. Somos Tierra.